apical o hapical

    La palabra apical/ hapical ¿lleva ‘g’ o ‘j’?¿Estás indeciso entre escribir la palabra apical o tal vez hapical? No te preocupes, aquí estamos para ayudarte. A menudo nos encontramos con muchas personas que sienten cierto titubeo, y pasa debido a que en español tanto apical como hapical son muy similares en su pronunciación. Debido a esta similitud en su sonido, es normal sentir dudas en cuanto a cuál es la manera adecuada de escribir este término, hacerlo escribiendo hapical o lo que debes hacer es escribir apical. Pero no queremos perder más tiempo dando rodeos, entre hapical y apical, el modo adecuado de escribir este vocablo es: apical. A parte de darte esta respuesta a la pregunta que te hacías, sería para nosotros un placer mostrarte otras aportaciones para aquellos momentos en que se te manifiesten dudas acerca de en qué ocasiones se escribe ‘g’ y en qué momentos se debe escribir ‘j’. De esta manera cada vez tendrás menos vacilación del tipo ‘¿Debería escribir apical o quizá es hapical?’

    apical

    hapical

    Sugerencia para ayudarte a escribir del modo correcto apical

    Nunca jamás te sientas dubitativo entre el término apical y la palabra hapical cuando debas escribir, dado que únicamente hay una manera posible de escribir esta palabra correctamente, y es: apical. El término hapical sencillamente no aparece en el diccionario de la RAE.

    Con la finalidad de que recuerdes mejor la forma en que es preciso escribir apical, su definición del diccionario:

  1. Que pertenece o concierne al ápice o punta de algo
  2. "Constituye la terminación del conducto neural, y como éste se encuentra muy encorvado en la cabeza, con la concavidad vuelta hacia abajo, resulta la vesícula anterior durante las primeras semanas que siguen á su aparición, ocupando un nivel más bajo que la vesícula media, cuyos tubérculos cuadrigéminos son entonces el punto más culminante del encéfalo (eminencia apical)." Calleja y Sánchez, Julián (1901) Compendio de anatomía descriptiva y de embriología humanas. Madrid: Hijos de J. A. García, t. II, p. 362
  3. Dicho de un fonema, que se articula con el ápice de la lengua tocando la cara interior de los dientes superiores o el alveolo del paladar Uso: se emplea también como sustantivo
  4. "En una y otra articulación, la estrechez, de la cual resulta la fricación, viene a formarse sobre el mismo punto de la boca, oscilando, según los casos, entre los alvéolos y los dientes superiores; pero la parte de la lengua que forma esa estrechez, en la s española es más exterior y apical que en las demás variantes indicadas." Navarro Tomás, Tomás (1996 [1932]) Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC, p. 106–7
  5. "Los vascones oirían a sus vecinos romanizados ora la s predorsal latina, que sería la empleada por los más cultos, ora la apical hispánica, propia del vulgo." Lapesa Melgar, Rafael (1932) Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer, ¶ 83
  6. Dicho de un órgano, que se ubica en el extremo de crecimiento de los tejidos, a diferencia de aquellos que se intercalan en el tejido permanente Ejemplos:
  7. "Talo casi foliáceo, cartilaginoso-gelatinoso, lagunoso, amarillento-blanquecino con eflorescencia garza; apotecios pedicelados, con margen elevada y disco plano de color más claro; varía la longitud y anchura de las lacinias del talo, el ser éstas planas ó acanaladas y la situación lateral ó apical de los apotecios, y el tener ó no soredios harinosos." Lázaro e Ibiza, Blas (1896) Compendio de la flora española. Madrid: Hernando, ¶ 17
  8. "La palmera por antonomasia, como quiere la Real Academia de la Lengua, es una palma prócer, con es estípite hasta de 30 m. de altura y un gran penacho apical de prolongadas hojas pinnatisectas." Font Quer, Pío (1962) Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Barcelona: Labor, p. 957
  9. Apical
  10. Apical